El
comercio mundial de mercancías empezó el año con fuerza… pero se avecinan
cambios
En
los primeros meses del 2025, el comercio global de bienes ha dado señales muy
positivas. Según los datos más recientes de la Organización Mundial del
Comercio (OMC), el volumen del comercio mundial creció un 3.6% respecto al
trimestre anterior y un 5.3% comparado con el mismo período del año pasado.
¿Por
qué este aumento?
Este
crecimiento fue impulsado, sobre todo, por las importaciones en América del
Norte, donde muchas empresas se apresuraron a comprar mercancías antes de que
entren en vigor nuevos aranceles en Estados Unidos. En otras palabras, trataron
de adelantarse a los aumentos de impuestos para evitar pagar más después.
Aunque
este buen inicio del año superó las expectativas de la OMC, se espera que el
ritmo se desacelere en los próximos meses, cuando las empresas ya tengan sus
inventarios llenos y comiencen a sentir el impacto de esos aranceles más altos.
¿Qué
está pasando con los aranceles?
El
gobierno de Estados Unidos anunció nuevas tarifas el 2 de abril. Como ya se
venían anticipando, muchas empresas compraron de antemano para evitar pagar más
luego. Este “efecto adelanto” ayudó a que las cifras del primer trimestre
fueran más altas de lo previsto.
A
pesar de esos buenos resultados, la OMC proyecta que el crecimiento general del
comercio en 2025 será muy modesto: apenas un 0.1%.
El
valor del comercio también subió (pero con matices)
En
términos de dinero, las exportaciones mundiales aumentaron un 4% en comparación
con el primer trimestre de 2024. Sin embargo, este aumento no se debió a que
los precios subieran, sino más bien a que se vendieron más productos, aunque a
precios más bajos.
Por
eso, aunque se comerció más, el valor total no creció tanto como podría parecer.
¿Qué
regiones movieron más comercio?
Importaciones
(lo que cada región compró del exterior):
América
del Norte fue la gran protagonista, con un aumento de 13.4%.
Le
siguieron África (5.1%), América del Sur y el Caribe (3.6%), y Oriente Medio
(3%).
Asia
tuvo un crecimiento más modesto (1.1%) y la única región que redujo sus
importaciones fue la Comunidad de Estados Independientes (CEI), con una caída
de 0.5%.
Exportaciones
(lo que cada región vendió al mundo):
Oriente
Medio lideró con un crecimiento de 6.3%.
Asia
(5.6%) y América del Sur (3.2%) también se destacaron.
La
CEI volvió a quedar rezagada con una caída del 1%.
¿Qué
productos destacaron?
Entre
los bienes que más crecieron en exportaciones están:
Equipos
de oficina y telecomunicaciones (+16%)
Productos
químicos (+12%)
Ropa
y textiles (+7%)
Mientras
que algunos sectores cayeron en valor:
Automóviles
(-4%)
Combustibles
y minería (-4%)
Hierro
y acero (-3%)
El
precio de los metales y minerales subió un 8%, mientras que el de los
combustibles se mantuvo estable.
África,
Asia y América del Sur ganan protagonismo
África:
Fue
la región con mayor crecimiento en exportaciones (9%).
Impulsada
por el oro, los minerales, el cacao y el cobre.
Asia:
Creció
un 5% gracias a la maquinaria y los metales preciosos.
América
del Sur y Centroamérica:
Aumentaron
un 4% sus exportaciones, especialmente en metales, minerales, café y té.
¿Y
las importaciones?
América
del Norte creció un impresionante 19%, comprando principalmente maquinaria,
metales preciosos y productos farmacéuticos.
América
del Sur subió un 12%, importando vehículos, hierro y acero.
Asia
creció solo un 1%, con fuertes compras de oro y mineral de hierro.
¿Qué ha pasado desde abril?
A
medida que avanza el segundo trimestre, los datos muestran que la demanda de
importaciones comenzó a bajar.
Por
ejemplo, Estados Unidos aumentó sus importaciones un 25% en el primer
trimestre, pero solo un 1% en los primeros dos meses del segundo trimestre. Es
decir, ya se nota un enfriamiento.
En
exportaciones, China mantuvo un crecimiento estable del 6%, mientras que otros
países asiáticos, como India, pasaron de una caída del 4% a un crecimiento del
9% en abril.
Retroalimentando: El comercio mundial arrancó el 2025 con fuerza, impulsado por compras adelantadas.
Se
espera una ralentización en el resto del año, debido a los nuevos aranceles.
América
del Norte fue la más activa, tanto en importaciones como en exportaciones.
África
lideró el crecimiento exportador por valor, gracias a sus recursos naturales.
Aunque
se vendieron más bienes, los precios no subieron, por eso el valor global no
creció tanto.
Fuente
OMC
No hay comentarios:
Publicar un comentario