Quién Paga el Transporte en una Exportación?


El pago del transporte en una exportación de bienes depende del Incoterm (Términos Internacionales de Comercio) que se haya acordado entre el comprador y el vendedor en el contrato de venta. Los Incoterms son reglas internacionales que definen las responsabilidades de ambas partes en cuanto a costos, riesgos y trámites aduaneros.

Aquí te informo quién paga el transporte en cada caso, según el Incoterms usado:

EXW (Ex Works / En Fábrica): El vendedor pone los bienes a disposición en sus instalaciones, pero el comprador se encarga de todos los costos y riesgos desde allí, incluyendo el transporte.

FOB (Free On Board / Libre a Bordo): El vendedor cubre los costos hasta que la mercancía está a bordo del barco en el puerto de origen. A partir de ahí, el comprador asume los gastos de transporte y riesgo.

CIF (Cost, Insurance, and Freight / Costo, Seguro y Flete): El vendedor paga el transporte y el seguro hasta el puerto de destino, pero el riesgo se transfiere al comprador una vez que la mercancía está a bordo del barco en el puerto de origen.

DAP (Delivered At Place / Entregado en Lugar): El vendedor cubre los costos y riesgos del transporte hasta que la mercancía llega al lugar acordado, normalmente las instalaciones del comprador o un puerto determinado. El comprador es responsable de los trámites aduaneros de importación.

DDP (Delivered Duty Paid / Entregado Derechos Pagados): El vendedor asume todos los costos y riesgos, incluyendo transporte, seguro, y los aranceles de importación, hasta que la mercancía llega al destino final.

Cada Incoterm define claramente las responsabilidades de ambas partes, por lo que es crucial que el exportador y el comprador acuerden uno que se adapte a sus necesidades logísticas y comerciales.

 

¿Cuándo usar FOB en las exportaciones

El término FOB (Free On Board) se utiliza cuando el vendedor y el comprador acuerdan que el vendedor asuma los costos y riesgos hasta que la mercancía esté a bordo del barco en el puerto de origen. A partir de ese punto, los costos y riesgos son responsabilidad del comprador.


¿Cuándo es conveniente usar FOB?

En Exportación marítima o fluvial: FOB se usa principalmente para envíos en barco, ya sea por mar o por ríos navegables.

Cuando el comprador quiere controlar el transporte internacional: Si el comprador desea tener control sobre el transporte principal, el seguro y los riesgos después de que la mercancía esté a bordo, FOB es una buena opción. Esto le permite negociar tarifas de transporte con su propio agente de carga o transportista.

Experiencia del comprador en la logística internacional: FOB es útil cuando el comprador tiene experiencia en logística y transporte, ya que asume la responsabilidad del flete internacional y los seguros a partir del puerto de origen.

Transacciones con confianza mutua: En contratos donde hay confianza y claridad entre ambas partes, FOB ofrece una división de responsabilidades bien definida.

Costos predecibles para el vendedor: Para el vendedor, FOB es útil cuando no quiere complicarse con los costos de transporte internacional. Solo se ocupa de los trámites aduaneros de exportación y de colocar la mercancía a bordo del buque, lo cual le permite manejar mejor sus costos.

Ejemplo de uso de FOB:

Una empresa en dominicana exporta productos a un comprador en Suiza. El vendedor se encarga de llevar la mercancía hasta el puerto de Haina y de cargarla en un barco. A partir de ahí, el comprador en Suiza asume los costos y riesgos del transporte marítimo hasta el puerto de destino en Rotterdam.

Te puede interesar: Cambios en los Incoterms 2020



No hay comentarios:

Publicar un comentario

Twiter

Síguenos en Twitter

El comercio mundial de mercancías empezó el año con fuerza

  Comercio Mundial  El comercio mundial de mercancías empezó el año con fuerza… pero se avecinan cambios En los primeros meses del 2025, e...